miércoles, 21 de mayo de 2014

consumación de la independencia


Plan de la Profesa
Nuevamente un factor externo beneficiara el movimiento independentista. Ante la negativa de Fernando VII de respetar la Constitución de Cadiz, los liberales españoles decidieron darle la pelea al rey. A principios de 1820 empezaron a exigir con mayor fuerza el restablecimiento de la constitución.
 El virrey Apocada intento ocultar los problemas de la corona española y evito que se conocieran las nuevas del movimiento liberatorio español porque no le convenía obedecer esa constitución. Sin embargo,los insurgentes intentaron aprovechar la situación, se reorganizaron y empezaron a presionar tanto al virrey como a los gobernadores para que proclamaran la nueva ley que daba soberanía al pueblo. Apodaca tuvo que ceder. En mayo de 1820 jura la constitución de Cadiz, deja llamarse virrey para convertirse en el jefe político superior y capitán general, convoca a elecciones regionales y establece la libertad de expresión. Esto ocasiono una reacción inesperada en los españoles ricos y privilegiados y de la Nueva España, partidarios de la monarquía que tanto los beneficio, quienes, temerosos de perder sus privilegios y ventajas se organizaron para independizarse de España. Apodaca tenia ahora dos grupos enemigos, ambos independentistas; Los insurgente, que tenían demandas de justicia socias y los españoles peninsulares, que no abogaban por la población sino por su justicia social y los españoles peninsulares, que no abogaban por la población sino por su bienestar pero que utilizaban un discurso parecido al de los insurgentes.
Los ricos españoles promulgaron entonces el Plan de la Profesa, que establecía tres puntos básicos: Separarse de España, impedidor el establecimiento de la Constitución de Cadiz y ofrecer el trono de la Nueva España aun miembro de la familia española. Como todo plan político, necesitaba un jefe militar que lo defendiera e impusiera. De esta manera, confiaron el puesto al coronel Agustín de Iturbide, cuyo nombre se conocía por las batallas que sostuvo contra los insurgentes.
El proyecto político-militar de Iturbide se reforzó con la creación de un partido político conformado por personajes de alto clero, propietarios de minas y grandes haciendas , comerciantes, altos burócratas y altos jefes militares. Los nuevos insurgentes apoyaron a Iturbide con armas y un ejercito para que combatiera a Guerrero y Pedro Ascencio en el sur. Sin embargo, es derrotado por el caudillo de Tixtla-Vicente Guerrero- y decide aliarse con el para lograr la independencia.
Iturbide concertó un encuentro con los jefes insurgentes en Acatempan el 10 de febrero de 1821. S encontraron pero los objetivos de ambos eran bien diferentes: Guerrero quería la independencia para crear una liberal y democrática; Itubide en cambio, representaba a los conservadores oportunistas que presentaba a los conservadores oportunistas que pretendían continuar con el orden político, económico y social explotación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario